domingo, 28 de marzo de 2010

Descubren cavernas en Marte

Una nueva forma de estudiar la evolución

En busca de la inteligencia

Es uno de los grandes enigmas de la psicología y el origen de un controvertido debate sin solución hasta la fecha. ¿Dónde reside la inteligencia, cuántos tipos existen, cómo se debe medir? Preguntas que continúan sin respuesta pero que están más cerca de hallar una solución gracias a un trabajo, con colaboración española, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Sus autores han elaborado un mapa de las estructuras cerebrales que contribuyen a la inteligencia general.
"Podría haber resultado que la inteligencia general no depende de áreas cerebrales específicas sino que tiene que ver con cómo el cerebro funciona en su totalidad", señala Ralph Adolphs, profesor de Psicología, Neurociencia y Biología del Instituto de Tecnología de California (CALTECH), en EEUU. "Pero eso no es lo que hemos visto", añade.
Dentro de la psicología, existen dos teorías principales acerca de la naturaleza de la inteligencia. Una defiende la existencia de una inteligencia general o 'factor g', que está apoyada en el hecho de que una persona suele tener resultados parecidos en las distintas habilidades aceptadas como parte de este intelecto (memoria, visión espacial, aritmética, etc.). La otra cree en la existencia de varias inteligencias, aunque no existe consenso acerca de cuántas.
"La idea básica que subyace [al concepto de inteligencia general] es indiscutible: de media, las puntuaciones obtenidas por una persona en distintos tests suelen correlacionarse. Algunos tienen generalmente resultados altos y otros bajos. Así que es una cuestión obvia preguntarse si esta habilidad general depende de regiones cerebrales específicas", añade el autor.
Según sus hallazgos, sí. Este equipo ha logrado elaborar un mapa cerebral de la inteligencia gracias al estudio de 241 individuos que padecían lesiones en regiones concretas del órgano gris. Todos ellos realizaron una batería de pruebas cognitivas, de las que se emplean habitualmente para medir el intelecto.
Gracias a este experimento, que es la primera vez que se realiza, "hemos podido ver, punto por punto, cómo afecta cada lesión a la inteligencia general","El trabajo con personas sanas origina mucha confusión pero trabajar con enfermos es más preciso porque se pueden establecer relaciones causa-efecto"...

Un viaje de 500 días a Marte

Investigadores de tres universidades de la Comunidad Valenciana serán los únicos españoles que participarán el próximo mes de mayo en un programa internacional que, en Moscú y gracias a la realidad virtual a través de la psicología asistida, analizará el impacto emocional de un viaje interplanetario a Marte.
Según han avanzado fuentes universitarias, los detalles de este proyecto serán presentados a los medios de comunicación el próximo martes en la Ciudad Politécnica de la Innovación de Valencia. El proyecto internacional 'Emotional Activities Related to Health using Virtual Reality' (EARTH) ha sido desarrollado por investigadores valencianos del Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano I3BH, integrado por la Universitat de València, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat Jaume I de Castellón.
EARTH forma parte del programa internacional Mars500, que pretende simular "con todo lujo de detalles" un vuelo tripulado a Marte de una duración de 500 días.
Durante este tiempo, una tripulación integrada por seis astronautas permanecerá en una instalación de aislamiento especial que se encuentra en el Instituto Ruso de Problemas Biomédicos (IBMP) ubicado en Moscú.

El proyecto de los investigadores valencianos se ha desarrollado utilizando la realidad virtual a través de módulos de psicología asistida por ordenador.

Estos módulos brindarán a la tripulación una herramienta para ayudarles a hacer frente a las exigencias psicológicas y al estrés que pueden surgir durante una misión de larga duración, como un viaje interplanetario a Marte de 500 días.

sábado, 20 de marzo de 2010

El soldado ciego que ve con la lengua



El invento se basa en el principio de sustitución de sentidos -en el que un sentido puede ser reemplazado por otro-. En este caso, los receptores sensitivos de la lengua hacen las funciones de los fotorreceptores de los ojos. ¿Cómo? A través de unas gafas de sol que llevan instalada una cámara. Ésta va conectada a un aparato que convierte estas imágenes en estímulos eléctricos y los pasa a la lengua a través de un tubo de plástico que finaliza en una especie de 'piruleta' llena de microelectrodos.
La diferente intensidad que se siente en la lengua -como un hormigueo- se corresponde con el negro, el blanco y el gris de las imágenes, lo que permite al afectado percibir la luz y la oscuridad y visualizar en el cerebro la forma de los objetos que tiene delante. También percibe algo de perspectiva y de profundidad.
El dispositivo que ha probado el británico, que afirma que se siente como si tuviera "una batería en la boca o un caramelo de pica-pica", consta de 400 puntos que envían información a la lengua. Sin embargo, los diseñadores pretenden ampliarlo hasta los 4.000 sensores, lo que permitirá mejorar la calidad y claridad de las imágenes. Asimismo, mientras se usa el BrainPort no se puede ni hablar ni comer, porque el tubo de la lengua lo impide. Pero la idea es crear un producto más pequeño que permita al afectado tenerlo permanentemente entre los dientes y que posibilite hacer otras cosas.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/16/tecnologiamedica/1268746688.html

Los mosquitos vacunadores

¿Y si, en lugar de transmitir la malaria, las hembras del 'Anopheles' inoculasen la vacuna frente a esta enfermedad?
El concepto de 'vacunadores voladores' se propuso como una forma de emplear la ingeniería genética para controlar las enfermedades infecciosas transmitidas por insectos hematófagos. La idea consiste en modificarlos para que al succionar la sangre transmitan una vacuna, pasando así de ser una plaga a ser beneficiosos. Hasta ahora, esta hipótesis no se había materializado.

El primer paso fue estudiar detenidamente las glándulas salivares de estos artrópodos, incluida su genética. Este paso es crucial ya que tanto la vacuna que se desee inocular como los parásitos que normalmente transmiten los mosquitos deben estar en su saliva.


Una vez detallado este sistema, los autores introdujeron en el ADN de varios embriones de 'A. stephensi' un gen que codifica para el antígeno SP15, molécula que actúa como vacuna frente a la Leishmaniasis. Los ejemplares adultos de mosquito se utilizaron después para que picaran a varios ratones. Éstos mostraban niveles elevados de anticuerpos anti-SP15, aunque no se comprobó si eran útiles frente al parásito de la Leishmaniasis.


"Tras las picaduras, se indujeron respuestas inmunes protectoras, como en la vacunación convencional pero sin dolor y sin costes", explica Shigeto Yoshida, líder del estudio. "Más aún, la exposición continua a las picaduras mantendrá niveles elevados de inmunidad, mediante un estímulo natural, durante toda la vida", añade.


Sin embargo, es "improbable" que estos mosquitos vacunadores "sean una método viable para el control de enfermedades porque es una forma inaceptable de administrar vacunas", señalan los propios autores. La falta de control sobre los insectos y la dosis de vacuna recibida, así como la aceptación pública de la liberación de estos mosquitos transgénicos dificultan su uso.


Pero el análisis de las glándulas salivares sí "podría ser una herramienta muy poderosa para dilucidar las interacciones entre el parásito de la malaria y la saliva del díptero", aclaran.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/18/biociencia/1268940575.html

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos

Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.
Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.

Para su experimento biomecánico, construyeron un camino de arena en su laboratorio e hicieron caminar por él a diferentes individuos, algunos de forma erguida y otros agachados, como si fueran chimpancés.

Captaron así modelos tridimensionales de todas sus huellas, gracias al equipo que tiene el biólogo Adán Gordon en su laboratorio evolutivo de la Universidad de Albany. Tras estudiar la profundidad de las marcas dejadas por el talón y los dedos de los pies comprobaron que las huellas de Laetoli eran exactamente iguales que las de los humanos erguidos. Cuando iban agachados, la impresión de los dedos era mucho más profunda...

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/19/ciencia/1269017936.html

El Universo desconocido

Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
Es de los mejores. Desde su publicación, casi dos millones de personas lo han visto ya en la web del museo pero en España este excepcional trabajo sigue siendo prácticamente desconocido.
Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.
Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...

sábado, 13 de marzo de 2010

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset

A una china de 101 años le crece un cuerno negro de seis centímetros

Una anciana de 101 años en una aldea de la provincia central china de Henan ha desarrollado un sorprendente cuerno de color negro y casi seis centímetros de largo en la parte izquierda de su frente, lo que ha causado cierto temor entre los vecinos de la localidad, según informa el oficial 'Diario del Pueblo'.
La anciana, llamada Zhang Ruifang, vive en el pequeño pueblo de Linlou, y desde el año pasado se pasea sin problemas con su gran protuberancia, que tiene un aspecto muy similar al asta de una cabra, como se puede ver en la imagen.

El cuerno, formado por queratina (sustancia que también se encuentra en los pelos y las uñas humanas) no causa dolor ni molestia, aunque algunos vecinos sí han reconocido que el cuerno "da miedo".

"Estas protuberancias, que en medicina reciben el nombre de cuerno cutáneo, no son habituales pero tampoco es muy raro verlas en personas mayores. Se trata de una acumulación de queratina, que no se descama, y la base suele ser siempre una lesión tumoral, benigna o maligna".

"En el caso de la anciana es probable que haya habido una situación de desidia y abandono durante mucho tiempo y por eso ha alcanzado ese tamaño. Seguro que es una lesión cutánea que no se han tratado durante años, de la que se ha despreocupado por completo, y por eso ha llegado a ser un cuerno. Eso sí, si ha crecido tanto lo más seguro es que sea una lesión benigna", añade el especialista.

Terapia psicológica para el dolor de espalda

El dolor lumbar es un problema cada vez más omnipresente y de los más discapacitantes de las sociedades desarrolladas. Frente a él, un estudio realizado en Inglaterra, y aparecido en 'The Lancet', sostiene que la terapia cognitivo conductual en grupo puede aliviar esta molestia de una forma rentable y eficaz.
Seiscientos adultos formaron parte del trabajo, todos ellos habían sufrido la citada molestia de espalda durante un mínimo de mes y medio y habían acudido a su médico de cabecera en búsqueda de tratamiento en los últimos seis meses.

Se excluyó a las personas cuya dolencia podría estar causada por un trastorno severo (como una infección o una rotura) y a aquellas con problemas mentales serios o que ya habían participado en un grupo terapéutico similar. La edad media de los integrantes de la muestra fue 54 años y un 60% eran mujeres.

Durante el tratamiento psicológico, puesto en marcha por 19 especialistas (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos), se intentó modificar, principalmente, los comportamientos y las falsas creencias.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/11/dolor/1268337486.html

domingo, 7 de marzo de 2010

Adelgazar al calor de las... grasas

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto los mecanismos que estimulan la actividad de la grasa parda, que mantiene la temperatura corporal de los recién nacidos. Sus hallazgos, que aparecen en las páginas de 'Cell Metabolism', podrían dar lugar a una terapia contra la obesidad ya que este tejido es capaz de quemar muchas calorías, también en el adulto.

"Hasta hace pocos años, el papel de la grasa parda en el adulto era muy dudoso", explica a ELMUNDO.es Francesc Villarroya, director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona. "Pero con el auge de la medicina nuclear, se redescubrió su presencia y actividad en lo individuos. Ahora se vuelve a apreciar su papel en el metabolismo".
El trabajo coordinado por Villarroya suma esperanzas a su posible uso terapéutico frente a la obesidad. Estudiando diferentes modelos animales relacionados con mecanismos metabólicos y del envejecimiento, "vimos que había una molécula (FGF21) que estaba muy alterada y nos dimos cuenta de que tenía mucho interés en el metabolismo", señala este experto catalán.

Al centrarse en su estudio, descubrieron que esta hormona de naturaleza proteica regula la actividad de la grasa parda, un 'quema calorías' natural de cuerpo. "El punto crítico –subraya Villarroya- es que creemos que define una nueva vía de activación de este tejido".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/02/biociencia/1267549328.html

El poder de nuestras células

El estudio de las células madre como terapia regenerativa ha cambiado de forma sorprendente desde los primeros trabajos, publicados hace menos de una década. Al principio se pensaba en poder sacar células madre de embriones para "fabricar" en el laboratorio órganos y tejidos que suplieran los que han dejado de funcionar en un enfermo. Eso requería insertar nuestro ADN dentro de las células madre para evitar rechazos, la llamada clonación terapéutica, que nunca llegó a funcionar como se esperaba.


Las dificultades y las polémicas asociadas con este procedimiento (que básicamente es crear embriones clónicos para destruirlos después) se superaron en parte gracias al descubrimiento en el año 2006 de las células reprogramadas, las iPS. Con esta técnica se puede transformar en principio cualquier célula de nuestro cuerpo en algo parecido a una célula madre. En teoría, después podríamos obligarla a convertirse en cualquier tipo de tejido que necesitáramos.


Hace unos días veíamos otro sorprendente avance. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, ha descubierto la manera de saltarse el paso intermedio: en su artículo explican cómo han generado neuronas en ratones a partir de otro tipo de células, sin necesidad de convertirlas antes en iPS. Sobre el papel, esto no debería ser posible ya que siempre se ha creído que una célula adulta no podía cambiar sus características de una forma tan radical como hacen las de los embriones.


El descubrimiento de las iPS fue el primer aviso de que este dogma peligraba. Este nuevo trabajo nos haría pensar que, si encontramos la manera adecuada, podríamos obligar a cualquiera de nuestras células a convertirse en otra diferente. Por ejemplo, un trozo de piel podría acabar metamorfoseado en un pedazo de riñón. Todo esto sin necesidad de mencionar células madre o siquiera reprogramadas, y ahorrándonos un montón de tiempo y de problemas técnicos (entre ellos la posibilidad que las iPS generen un cáncer)...


http://www.elmundo.es/elmundosalud/blogs/investigacion.html

El terremoto de Chile redujo la duración del día y desplazó el eje de la Tierra

El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter ocurrido el sábado en Chile, que ha dejado al menos 700 muertos, redujo muy levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros, según los datos de la agencia espacial estadounidense (NASA).
En un artículo publicado en la revista 'Business Week', el geofísico de laboratorio de la NASA en Pasadena, California, Richard Gross, indicó que los terremotos pueden desplazar hasta cientos de kilómetros de rocas en espacios muy reducidos, lo cual modifica la distribución de la masa en el planeta y afecta a la rotación de la Tierra.
Este pequeño cambio queda englobado "en cambios más grandes debido a otras causas, como la masa atmosférica que se mueve sobre la Tierra", indicó el decano de Geofísica de la Universidad Nacional Central de Taiwan, Benjamin Fong Chao.

A partir de cálculos elaborados mediante métodos informatizados, la NASA ha constatado que, a causa del terremoto de Chile, el eje de la Tierra se ha movido ocho centímetros y que "la duración del día se debe haber acortado 1,26 microsegundos (millonésimas de segundo)".
No es la primera vez que se detectan cambios similares tras un terremoto
.