lunes, 19 de octubre de 2009

Descubren una treintena de planetas fuera de los límites del Sistema Solar

El Observatorio Europeo Austral ha anunciado el descubrimiento de 32 nuevos planetas fuera de Sistema Solar. El responsable del hallazgo es el espectógrafo HARPS, que se confirma como el mayor cazador de Galaxias del mundo.

El descubrimiento significa un incremento de un 30% en el número de exoplanetas de masa pequeña conocidos. El tamaño de los planetas hallados varía de cinco veces el tamaño de la Tierra hasta cinco veces el de Júpiter.

En los últimos cinco años, el HARPS, que se halla en el observatorio de La Silla, en Chile, ha descubierto 75 de los 400 planetas extrasolares que se conocen. Se trata de un espectógrafo de 3,6 metros de diámetro, cuyo investigador principal, Michel Mayor, anunciaba hoy en Madrid los nuevos hallazgos, en un Simposio Internacional de Astronomía organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Hemos trabajado en HARPS 100 noches al año y llevamos encontrados allí más de 80 exoplanetas, de los que 25 no tienen masas mayores a 20 veces la de la Tierra y algunos tienen dos veces la masa terrestre", ha explicado el famoso astrónomo, que en 1995 localizó el primer planeta conocido fuera del Sistema Solar.

Mayor destacaba que en 15 años se han superado los 400 exoplanetas, que han demostrado "la gran diversidad planetaria" que hay en el Cosmos, aunque su objetivo último es encontrar uno que sea lo más similar posible al nuestro. "Otra finalidad es entender la formación de los sistemas solares y del propio", ha señalado el científico, si bien reconocía que lo más interesante es estudiar las llamadas 'zonas de habilitabilidad'. "En pocos años tendremos un catálogo de planetas en el área habitable", aventuraba.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/19/ciencia/1255954813.html?a=VIS19803e3b33017327e8f096b8474d76f0e&t=1255973075

viernes, 16 de octubre de 2009

Ejercicio 6 página 34

Un meteoroide es un cuerpo celeste pequeño (desde un centenar de micras hasta unas decenas de metros) que orbita alrededor del Sol. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos. Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta y se vaporiza parcial o completamente. El gas que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla. El rastro de vapor brillante se llama técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz. Se denominan bólidos aquellos meteoros cuya luminosidad es superior a -4 (la del Planeta Venus). De aquellos bólidos de luminosidad muy superior a la de la Luna, los superbólidos, pueden sobrevivir fragmentos que al llegar al suelo se denominan meteoritos.
LLuvia de Estrellas:


Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, produciendo el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz.

Ejercicio 18 página 35





Movimiento de Precesión:

El movimiento de precesión, también denominado precesión de los equinoccios, es debido a que la Tierra no es esférica, sino un elipsoide achatado por los polos. Si la Tierra fuera totalmente esférica, sólo realizaría los movimientos anteriormente descritos.

Una vuelta completa de precesión dura 25 767 años, ciclo que se denomina año platónico, cuya duración había sido estimada por los antiguos mayas.

Movimiento de Nutación:

Este movimiento también es debido al achatamiento de los polos y a la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También en un movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento de precesión, este recorre a su vez una pequeña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta completa a la elipse suponen 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado 1385 bucles.


Ejercicio 17 página 35

Ejercicio 15 página 35

El Sol es una enorme masa gaseosa formada por un núcleo central extraordináriamente caliente rodeado de capas sucesivas más frias o, mejor dicho, menos calientes. A continuación vienen las zonas radiativa y convectiva, a traves de las cuales y de forma muy lenta, la energia solar es transferida hacia el exterior.

Sobre ellas está la fotosfera, que es la capa visible. La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida del Sol. En estas regiones se producen turbulencias y las manchas solares.

Por último, la corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las erupciones solares. La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol, y no está representada en este dibujo.

Ejercicio 13 página 35

El pirheliómetro:

Este instrumento se utiliza para la medición de la radiación solar directa expresada en unidades de Watt/m2, siendo necesario que esté constantemente orientado hacia el sol.

Para su funcionamiento debe estar conectado a una unidad de control auxiliar para poder determinar mediante cálculo la potencia que es recibida desde el sol.

Su importancia radica en que mediante este instrumento es posible realizar la calibración de otros instrumentos de radiación solar, tales como, los piranómetros PSP.

El bolómetro:

Un bolómetro consiste de un cuerpo absorbente de calor conectado a un sumidero de calor (un objeto mantenido a temperatura constante) a través de un material aislante. El resultado es que cualquier radiación absorbida por el detector aumenta su temperatura por encima del sumidero de calor que actúa de referencia. La radiación absorbida se mide por lo tanto a partir del contraste de temperatura entre el detector y la referencia. En algunos bolómetros el termómetro actúa también como absorbente mientras que en otros el termómetro y el detector son dispositivos diferentes. Este tipo de bolómetros se denominan de diseño compuesto. En bolómetros del primer tipo la temperatura se mide por medio de la variación de la resistencia del absorbente (metálico) en función de su temperatura.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ejercicio 10 página 34

Rodinia

Fue un supercontinente que existió hace 1.100 millones de años, durante la Era Neoproterozoica, reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no a su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos.


lunes, 12 de octubre de 2009

Los ribosomas, máquinas de hacer vida

Los ribosomas, encargados de ensamblar uno a uno los aminoácidos que componen cada proteína, son los operarios más complejos en el proceso de mantener la vida de las células. Vivimos gracias a que la información heredada de nuestros padres, contenida en el ADN, se convierte en moléculas, todas las que forman nuestras células y las hacen funcionar. La información del ADN está escrita en un lenguaje que solo entienden varias estructuras -ribosomas, polimerasas, ARNs- que en cada célula se dedican a copiar, transcribir y traducir lo que allí se dice para convertirlo en todo el contenido celular, en célula viva.La estructura de los ribosomas no fue fácil de determinar, están compuestos por demasiadas piezas (de proteína y de ácido ribonucleico) y, aunque de tamaño submicroscópico, son demasiado grandes para que las técnicas usadas para averiguar la estructura del ADN los pudieran cartografiar. Tras disponer de muchos datos y avances técnicos, los equipos de Ramakrishnan, Steitz y Yonath determinaron en el año 2000 cómo las distintas piezas encajan en el gran rompecabezas.
Todas las células utilizan ribosomas para producir proteínas, pero nuestros ribosomas son diferentes de los de las bacterias, para empezar son de más tamaño. En esas diferencias se basa la acción de varios antibióticos, la estreptomicina entre los más antiguos y el linezolid entre los más nuevos, que bloquean la síntesis de proteínas en las bacterias y las matan, mientras que no perjudican a nuestro cuerpo. El 50% de los antibióticos actúa sobre los ribosomas. Conocer su estructura a nivel atómico enseguida permitió determinar muchos detalles sobre cómo funcionan varios antibióticos y también sentar las bases para en el futuro encontrar otros nuevos, algo cada vez más necesario para tratar a las bacterias que, frente al gran uso y muchas veces el abuso o mal uso de estas medicinas, se han hecho resistentes a los tratamientos más comunes.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ribosomas/maquinas/hacer/vida/elpepusoccie/20091008elpepusoc_6/Tes

Venkatraman Ramakrishnan (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Thomas A. Steitz (Universidad de Yale, EE UU) y Ada E. Yonath (Instituto Weizmann, Israel) consiguieron, a través de la cristalografía de rayos X, conocer en tres dimensiones la estructura de centenares de miles de átomos que forman el ribosoma, la factoría molecular que en la célula produce las proteínas seleccionando aminoácidos uno por uno según las instrucciones que recibe del ARN-mensajero (la copia del gen, que sale del núcleo para evitar que haya peligro para el ADN). A partir de la estructura pudieron llegar a saber como funciona este traductor del código genético y vieron que muchos antibióticos atacan específicamente el ribosoma de las bacterias, lo que las mata.
Han conseguido desentrañar una etapa clave del ciclo de la vida -cómo se producen las proteínas en las células a partir de los genes- han obtenido el premio Nobel de Química.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nobel/Quimica/hallazgo/factorias/proteinas/celulas/elpepusoccie/20091008elpepisoc_10/Tes

Cómo ver la materia oscura con luz invisible.

Las estrellas de nuestra galaxia se mueven mucho más rápido de lo que deberían si no existiera materia oscura. También lo hacen las galaxias individuales en los gigantescos cúmulos galácticos que forman nuestro universo. En un principio, pensábamos que esta materia oscura podría ser materia ordinaria, átomos o partículas elementales como las que forman todo lo que nos rodea. Después de todo, podrían ser cualquier cosa que no brillara como una estrella y, por tanto, no pudiéramos ver con nuestros telescopios. Nuestra ignorancia era completa. Por todo lo que sabíamos, podrían ser gallinas... durante años se han estado buscando planetas perdidos entre las estrellas; o estrellas ya muertas; o nubes de gas muy frío; o gas extremadamente caliente en el espacio entre las galaxias. Pero no parece que haya suficiente de ninguno de estos objetos.
Además, al estudiar en detalle cómo se formaron los átomos en el Big Bang, hemos llegado a la conclusión de que la materia oscura es una materia distinta al hidrógeno, helio, oxígeno, carbono y demás elementos que forman nuestro planeta, el Sol o todas las estrellas de nuestra galaxia. La materia oscura no está hecha de las partículas elementales como los protones, neutrones o electrones que conocemos. Por tanto, no puede ser gallinas. Está hecha de algo distinto. Y no sabemos qué es ese algo, en gran parte porque no produce luz, permanece oscuro, y es muy difícil estudiar algo que no podemos ver... sin embargo, en los últimos años, ha surgido la idea de que quizá la materia oscura no es realmente tan oscura. Quizá podemos verla usando "luz invisible".
Uno de los instrumentos del Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma es especial. Los telescopios MAGIC son dos espejos inmensos, tan altos como un edificio de seis pisos, que hemos construido varios grupos de científicos españoles en colaboración con otros grupos europeos. Son los espejos de telescopio más grandes del mundo. ¿Por qué son tan grandes? Porque cuando los rayos gamma mas energéticos son absorbidos en la atmósfera van dejando una traza de luz, como una estrella fugaz rapidísima y extremadamente débil. Sólo los gigantescos espejos de los telescopios MAGIC son capaces de detectar estas debilísimas estrellas fugaces. Son prácticamente únicos: sólo hay otros tres instrumentos de su especie en el mundo.
La pieza que falta en este rompecabezas la tienen en Ginebra. Allí están construyendo el inmenso acelerador LHC, un túnel subterráneo de kilómetros de longitud, con el que se pretende resolver cuestiones fundamentales como el origen de la masa. Nunca se han acelerado partículas hasta energías tan altas. Muchos físicos del LHC están convencidos de que, al explorar esta región aún desconocida, también detectarán un nuevo tipo de partículas elementales: las partículas "supersimétricas". Pues bien, resulta que algunas de estas partículas no emiten luz, pero tienen masa... o sea, que tienen todas las características necesarias para ser ¡la materia oscura! Si es así, en el acelerador produciremos por primera vez materia oscura artificial. Pero además podemos predecir más propiedades de estas partículas supersimétricas, porque tenemos teorías que las explican. Una de las cosas más interesantes que predecimos es que, cuando chocan unas contra otras, se aniquilan y producen rayos gamma. Y esos rayos gamma podemos detectarlos justamente con los telescopios MAGIC.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ver/materia/oscura/luz/invisible/elpepusoc/20090923elpepusoc_7/Tes

Ágora

Ágora; dirigida por Alejandro Amenabar y protagonizada por Rachel Weisz; habla sobre la filosofa Hipatia y los conflictos que ocurrían en Alejandría de las distintas religiones que convivían allí durante el siglo 391.dC.

Hipatia enseña a sus discípulos en la biblioteca de Alejandría sobre los movimientos de los planetas alrededor de la Tierra tal y como explico el filosofo Tolomeo antes que ella. Mas una noche le cuentan una antigua explicación sobre el movimiento de los planetas y la Tierra alrededor del Sol cuya órbita sería circular, es decir, el primer modelo heliocéntrico del sistema solar formulado por el astrónomo Aristarco.

Después del saqueo de la biblioteca de Alejandría, ella decide investigar acerca de ese modelo. Así, después de varios días investigando, llega a la conclusión de que si la Tierra se mueve alrededor del Sol, no puede tener una órbita circular ya que hay momentos en los que el Sol se ve más cercano y otras veces más alejado, por lo que la órbita sería elíptica.
También pudo llegar a la conclusión de que era posible que la Tierra se moviera, al hacer un experimento en un barco, el cual consistía en tirar un saco desde un poste mientras el barco se movía; al caer vertical y no más allá debido al movimiento, pudo aplicar lo mismo a la Tierra.

jueves, 8 de octubre de 2009

Un eslabón clave en la evolución del oído de los mamíferos

Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto en China el fósil de una especie desconocida de mamífero que ha revelado nuevas claves sobre la evolución humana. Este ancestro prehistórico, que vivió hace 123 millones de años, demuestra que el oído medio de los mamíferos evolucionó en múltiples ocasiones, desapareciendo y apareciendo a lo largo de la evolución.
El trabajo, realizado por la Academia China de Ciencias Geológicas en Beijing, se publica esta semana en la revista
Science.
"Lo más sorprendente, y por lo tanto científicamente interesante, es el oído de este animal", explica el doctor Zhe-Xi Luo, vicedirector de investigación en el Museo Carnegie de Historia Natural. "Los mamíferos poseen un oído enormemente sensible, con una capacidad auditiva muy superior al de todos los demás vertebrados. De hecho, el oído es fundamental para la vida de los mamíferos, y la evolución de esta capacidad es fundamental para comprender el origen de algunos adaptaciones clave de los mamíferos".
Los científicos, dirigidos por Quiang Ji, analizaron el fósil de un mamífero de inicios del Cretácico, el 'Maotherium asiaticus', que alberga el Museo Geológico de Henan en China, para llegar a estas conclusiones.
Los investigadores explican que la evolución de la audición se caracteriza por la separación del oído medio de la mandíbula y la pérdida del llamado cartílago de Meckel durante las fases embrionarias.
El oído medio del nuevo fósil, que pertenece a un linaje que condujo tanto a mamíferos marsupiales como placentarios, sigue unido al hueso de la mandíbula, aunque los ancestros de esta criatura ya muestran la separación con el hueso.
Este hallazgo sugiere que el oído medio ha evolucionado en múltiples ocasiones en los mamíferos y, por lo tanto, que la evolución no sólo se produce de forma lineal, con especies de base evolucionando hacia especies derivadas, sino que puede invertirse hacia características y condiciones más primitivas con el paso del tiempo.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Falla San Andrés

"Los científicos conocen más o menos lo que sucede lejos de una línea de falla durante un terremoto. Pero lo que sucede cerca o en la falla, o cómo empieza un seísmo, son cuestiones que no se conocen bien, y constituyen temas para debates entre los científicos. Al contar con tan alta resolución de imagen del antes y el después del terremoto, ahora podrían ser capaces de resolver algunos de estos debates.

La falla de San Andrés se divide en el sur, donde uno de los tramos se transforma en la falla de San Jacinto. La exploración abarcó ambos, siguiendo las líneas de falla principales, e infinidad de otras más pequeñas que se ramifican de ellas.

Los científicos anticipan que un gran terremoto, de magnitud 8 o mayor en la escala de Richter, acabará tarde o temprano golpeando California a través de la falla de San Andrés. El terremoto de San Francisco de 1906 se atribuye a la falla de San Andrés, y se cree que habría registrado una magnitud cercana a 8, si la escala hubiese existido entonces. Pero la pregunta clave, ¿cuándo sucederá ese próximo Gran Terremoto?, sigue aún sin respuesta."