domingo, 6 de junio de 2010

Inventando la Invisibilidad

Tecnología del Futuro

Las tecnologías de la información y el estiércol tienen una relación simbiótica

Los agricultores lácteos estadounidenses pronto podrían verse inmersos en el negocio de las tecnologías de la información gracias al estiércol de sus vacas, que podría utilizarse para suministrar energía a los grandes centros de datos de compañías como Microsoft o Google. La idea tendría un doble beneficio: por una parte la construcción de los centros de cálculo se haría en zonas rurales y, por otra, los productores tendrían una manera productiva de deshacerse de los residuos del ganado al convertirlo en combustible. Así, un productor de leche podría alquilar tierra y energía a las compañías tecnológicas y recuperar la inversión en un sistema de conversión de residuos a combustible en un periodo de dos años. Además, al tener estos centros de datos en pequeñas localidades los agricultores contarán una nueva oportunidad de negocio.
En las granjas, los productores de leche han estado buscando fórmulas para tratar sus vastas cantidades de residuos procedentes del ganado y convertirlo en un combustible llamado biogás. Para producirlo, un agricultor necesita comprar equipo especializado que convierte el estiércol, a través de un proceso de digestión anaeróbica, en una gran cantidad de metano que puede ser utilizado como un reemplazo del gas natural o el diesel.
Una vaca promedio genera los suficientes residuos por día para alimentar una bombilla de 100 vatios. Según cálculos, diez mil vacas podrían alimentar un centro de datos de un megavatio –el equivalente de un pequeño centro de datos utilizado por un banco–.
Los equipos producen una gran cantidad de calor residual que, precisamente, es necesario para los sistemas que crean el biogás. Las vacas no sustituirán la energía hidroeléctrica utilizada por muchos de estos centros de datos, pero hay un interés creciente en el biogás y esto presenta una buena oportunidad de rentabilizar el abono.

El robot 'Spirit' confirma el pasado húmedo de Marte

Marte fue un planeta húmedo con un ambiente posiblemente favorable al desarrollo de vida, según ha revelado el análisis de información enviada desde el planeta por el vehículo robótico 'Spirit' durante los últimos cuatro años.
La presencia de agua en el pasado remoto de Marte ya había sido confirmada tanto por 'Spirit' como por el vehículo gemelo 'Opportunity' en sus exploraciones iniciales del planeta. Sin embargo, hasta ahora no se había afirmado con certeza que ese ambiente pudiera ser favorable al desarrollo de una actividad biológica parecida a la que se registra en la Tierra.
Desde abril de 2009 el 'Spirit' quedó atrapado en un cráter del planeta rojo y todos los esfuerzos de la NASA por rescatarlo fueron infructuosos. Por ello, el pasado mes de enero decidieron cambiar su plan y que el robot permaneciera en esa zona. De esta forma, el robot 'Spirit' entra en una nueva fase, en la que incluso estando inmóvil, ha seguido aportando importantes datos sobre la superficie marciana.
"Éste es uno de los descubrimientos más importantes hechos por los vehículos exploradores", indicó Steve Squyres, científico de la Universidad Cornell (Nueva York) y uno de los encargados de las operaciones de los vehículos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/04/ciencia/1275653110.html

Tres o más hamburguesas a la semana elevan el riesgo de asma en niños

Nada como la comida 'basura' para que, además de elevar el riesgo de obesidad, diabetes y patologías cardiovasculares en los niños, se aumente también las posibilidades de padecer asma en la infancia, tal y como acaba de poner de manifiesto un estudio internacional en el que España es el único del mundo que participa con más de un centro investigador. "Tres o más hamburguesas a la semana son suficientes para elevar el riesgo de asma y sus síntomas en los menores, particularmente entre la población infantil de los países desarrollados", aclara a ELMUNDO.es Gabriele Nagel, del Instituto de Epidemiología de la Universidad Helmholtzstr (Alemania) y autor principal del 'Estudio Internacional de Alergias y Asma en Niños', (ISAAC, sus siglas en inglés); en el que han intervenido también centros de Madrid, Valencia, Cartagena y Almería.
ISAAC se inició en 1992 en 20 países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Gloria García Hernández, del servicio de Neumología infantil del Hospital Doce de Octubre de Madrid y una de las participantes españolas en el trabajo, aclara que "estos nuevos datos se corresponden a la fase II, realizada con una submuestra de 29.579 menores de entre ocho y doce años de los 50.000 que se reclutaron en el inicio de la investigación y a los que se realizaron cuestionarios sobre dieta y padecimiento de asma, rinitis y dermatitis atópica".
Así, en esta segunda fase del estudio, en la que han participado más de 2.000 menores nacionales, todos los chicos y chicas además de los cuestionarios se sometieron a "muestras sanguíneas tanto alérgicas como genéticas, además de pruebas de provocación bronquial. También se analizó el polvo de sus casas", aclara la neumóloga infantil.
Los datos, publicados en el último número de la revista 'Thorax', revelan que tanto la ingesta de fruta, como de pescado y de vegetales cocinados "se asocia a una disminución del asma y de sus síntomas, tanto en los niños de países ricos como en los pobres". Incluso, en conjunto, la ingesta más frecuente de estos alimentos contribuye a una menor prevalencia de la patología a lo largo de la vida.
Por el contrario, la ingesta frecuente de hamburguesas se relaciona con una prevalencia elevada de asma y sibilancias en la población infantil. "Esta relación no la hemos encontrado con el consumo de carne roja", destaca la investigadora alemana.
Los autores tuvieron en cuenta variables que pueden alterar los resultados como la exposición al humo del tabaco, al polvo de casa, antecedentes familiares de asma, dermatitis atópica y rinitis, así como la práctica de ejercicio a la semana.
"En definitiva, la dieta mediterránea protege del asma a los niños, mientras que las hamburguesas elevan el riesgo de enfermedad, especialmente en los menores no alérgicos de países ricos", insiste la firmante principal del trabajo que aclara que "la relación entre comida 'basura' y asma también puede deberse a que este tipo de dieta se relaciona con otros hábitos de vida que incrementan el padecimiento de la enfermedad y que no se dan en países pobres".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/02/nutricion/1275499868.html

Algo más que el mejor amigo del hombre

La Lupa Capitolina es la célebre loba que amamantó a Rómulo y Remo y LUPA se llama en su honor el proyecto de investigación europeo que persigue dar con bases genéticas de varias enfermedades estudiando el genoma de los perros. "Marvin rescató a Lady de la calle. Tal vez un día Lady salve a Marvin de la enfermedad". En la foto, Marvin es un grandullón tatuado y entradito en carnes y años que abraza con una sonrisa a Lady, una cachorrita blanca despeluchada. El póster termina con la frase: "Sólo unas gotas de sangre de tu perro pueden ayudar a la investigación médica".Se trata de una de las publicidades del proyecto LUPA, una iniciativa que forma parte del VII Proyecto Marco de la Unión Europea que pretende usar a los perros como modelos para estudiar la base genética de graves enfermedades que afectan a los cánidos y también a las personas. Cáncer, diabetes, epilepsia, enfermedades inflamatorias y cardiovasculares, entre otras.
¿Por qué los perros? "Primero, porque existen unos sistemas diagnósticos muy avanzados para estos animales pero, fundamentalmente, porque desde el punto de vista genético son muy homogéneos lo que facilita dar con las variantes asociadas a una enfermedad". Así lo explica a ELMUNDO.es Armand Sánchez, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A lo largo de la historia, "se han mantenido líneas de cría muy cerradas, con mucha consanguinidad", añade. Esto convierte al 'Canis familiaris' en un nicho especial de la genómica, una herramienta única para el estudio de la susceptibilidad a enfermedades...
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/31/biociencia/1275287025.html

Operar el corazón a distancia

Insertar un catéter para resolver los problemas de ritmo cardiaco que sufren algunos pacientes es algo relativamente frecuente en las consultas de cardiología. Y cada vez más, los científicos cuentan con un aliado robótico en su tarea. Uno de estos nuevos brazos articulados, dirigidos desde la distancia por el especialista, acaba de estrenarse por primera vez en el mundo en la Universidad británica de Leicester.
En este tipo de procedimientos, los médicos introducen unos pequeños electrodos en los vasos sanguíneos para tratar de evaluar y localizar la anomalía que provoca alteraciones en su ritmo cardiaco. Una vez identificada la región en la que los impulsos eléctricos no se comportan con normalidad, el propio catéter permite 'anular' esa zona mediante ablación (quemando los tejidos con una pequeña descarga de bajo voltaje).
Esta cirugía mínimamente invasiva, que lleva practicándose con éxito durante más de dos décadas para solucionar las arritmias, puede durar varias horas en las que el cardiólogo intervencionista va siguiendo la evolución del catéter (unos finos cables) a través de los vasos sanguíneos mediante técnicas de imagen que emiten radiaciones, de las que se protegen con un aparatoso delantal de plomo.
Para evitar estos problemas y mejorar su agilidad de cara a insertar los electrodos en el punto preciso, la compañía estadounidense Catheter Robotics ha diseñado un moderno brazo robótico (bautizado como Remote Catheter Manipulation System) que permitirá llevar a cabo la operación a distancia, con un mejor control, aseguran, de todo el dispositivo. La filosofía del invento es hermana de la que ya emplea el robot Da Vinci, que permite al cirujano intervenir al paciente desde una consola que controla a varios metros de la camilla.
"En España existen dos robots de este tipo en al menos tres hospitales, el Clínico San Carlos y Puerta de Hierro en Madrid y el Vall d'Hebron en Barcelona", explica a ELMUNDO.es Julián Pérez-Villacastín, secretario general en la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Cada uno de estos aparatos puede tener un coste que ronda los dos millones de euros, lo que, sumado a que aún es necesario precisar más su uso, está haciendo que tarden en generalizarse...

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/04/29/tecnologiamedica/1272546185.html